NINGUNA VACUNA DURA PARA SIEMPRE SIN DOSIS DE RECUERDO
No se puede pasar la página de la historia sin haberla leído. Lo que no se conoce, no se teme y lo que no se teme corre el riesgo de volver a repetirse. Tenemos que aprender del pasado para construir el presente y el futuro. Y hubo una etapa llena de terror en la que el poder económico, guiado por su avaricia, no dudó en echar mano del totalitarismo político y de la violencia más extrema para frenar las ansias populares de democracia, libertad, igualdad y progreso socioeconómico, máxime en una época -la actual- en la que de nuevo las oligarquías tratan de darle alas a un fascismo más sutil para recortar derechos y libertades.
El próximo 4 de marzo, a las 7 de la tarde, en el Centro Cultural del Convento de la Merced, vamos a realizar una charla-coloquio sobre los campos de concentración y el trabajo esclavo. Será un recorrido por el horror de las políticas de exterminio para demostrar el vínculo que hubo entre la represión política y la limpieza ideológica -como medio- para favorecer la explotación económica y la acumulación de la riqueza (fin perseguido por las élites).
En Solano pensamos que las víctimas que entregaron su vida defendiendo un mundo mejor -con más justicia social y mayor redistribución de la riqueza- simbolizan la resistencia contra la tiranía fascista y merecen ser recordadas, dignificadas y homenajeadas, porque bastante tiempo han permanecido vilmente olvidadas.
Cuando se habla de campos de concentración, la mayoría de la población piensa en algo propio de la Alemania nazi. Sin embargo, pocas veces se repara en los centros que, con un objetivo similar, levantó Franco. No puede pasar un día más sin que se estudie en las escuelas que en España hubo más de 300 campos de concentración; que después de la guerra, no hubo ni paz, ni piedad ni perdón, porque se siguió fusilando a mansalva hasta los últimos días del franquismo o que hubo miles de andaluces deportados que sufrieron el calvario de ser encerrados en los campos de exterminio nazis.
Para ilustrarnos sobre esta etapa histórica contaremos con un conferenciante de lujo: Ángel del Río Sánchez, exsecretario del Premio Nobel de Literatura José Saramago. Ángel es profesor universitario en la rama de Antropología Social y uno de los grandes investigadores que han contribuido a la recuperación de la memoria histórica y al impulso del movimiento memorialístico. Es autor de varios libros como el Canal de los Presos, Andaluces en los Campos de Mauthausen o Memoria de las Cenizas. Ha participado como asesor científico y como guionista en varios documentales. El acto será presentado por nuestro socio Pepe Sánchez Fernández, un curtido militante solanero, una de las cabezas visueñas mejor amuebladas, profesor de instituto y expresidente de la Federación Andaluza de Ayuda al Drogodependiente.
¡Te esperamos!